Definición
Son trastornos de la articulación debido a lesiones físicas o malformaciones de los órganos periféricos del habla y de origen no neurológico central. Las causas que pueden generar las disglosias son todos los trastornos que afectan a los órganos responsables de la articulación de los sonidos. Pueden citarse: malformaciones congénitas craneofaciales, trastornos de crecimiento, anomalías adquiridas como consecuencia de Sesiones en la estructura orofacial o de extirpaciones quirúrgica.
Cabe citar también, tres circunstancias relacionadas con dichas alteraciones que, a pesar de no constituir una causa directa de disgiosias, son factores a menudo relacionados con la misma y que empeoran la alteración de la articulación, ya que no sólo no favorecen los mecanismos compensadores que el individuo podría poner en práctica espontáneamente para mejorar su habla, sino que además suelen interferir negativamente en el curso de la intervención.
Nos referirnos a:
- Deficiencia mental en grado variable, a menudo presente en los síndromes congénitos que afectan a la estructura craneofacial.
- Deprivación psicosocial como consecuencia del aspecto físico y las dificultades fisiológicas derivadas de las alteraciones anatómicas.
- Hipoacusia, como consecuencia de una inadecuada estructura y/o fisiología neuromuscular de la porción faríngea de la trompa de Eustaquio, o bien por alteraciones óticas propias de un síndrome congénito.
Siguiendo a Perelló y Tresserra, en función del órgano afectado se puede hablar de los siguientes tipos:
1. Disglosias labiales: se produce como consecuencia de una alteración en la forma, movilidad, fuerza o consistencia de los labios.
- Labio leporino: malformación congénita de diversos grados que abarca desde la simple depresión del labio superior hasta su total hendidura, la cual suele ir asociada a fisura palatina y hendidura alveolar. La malformación puede ser unilateral o bilateral.
- Frenillo labial superior hipertrófico:
2. Disglosias maxilares: Trastornos de articulación debidos a alteración de uno de los maxilares. Pueden ser congénitos, traumáticos o cancerosos. Los tipos de alteraciones son:
- Prognatismo: mandíbula inferior muy adelantada.
- Disosíosis maxilofacial o síndrome de Franceschetti,osificación defectuosa.
3. Disglosias linguales: Alteración articulatoria por trastorno orgánico de la lengua.
- Macroglosia: aumento de la lengua. Suele darse en las
oligofrenias.
4. Disglosias palatinas: Alteraciones del paladar óseo o velo del
paladar.